Para zonas húmedas (bosque húmedo tropical), estamos desarrollando, en coordinación con Enda Dominicana, sistemas silvopastoriles con los tres estratos tradicionales: árboles, arbustos forrajeros y pastos.
El menú forestal incluye samán, caoba hondureña, teca, Acacia mangium, melina y pinos. Algunos productores prefieren sembrarlos en los linderos, por lo que se les ha recomendado plantarlos a un metro de distancia de los cercos para evitar que alambres y grapas dañen la madera. Estas plantaciones se manejarán en pastoreo para evitar el cierre temporal de potreros y la necesidad de cortar el pasto.

El segundo componente, las arbustivas, incluye morera, titonia (Tithonia diversifolia), cratilia y moringa. La nueva modalidad consiste en consociarlas con leguminosas herbáceas para controlar malezas y aumentar la producción y calidad del forraje.
Zonas climáticas de la República Dominicana Entre las especies herbáceas recomendadas se incluyen las leguminosas clitoria, canavalia, caupí, mucuna (frijol terciopelo), kudzu y maní perenne. El follaje de estas leguminosas es de alta calidad; además, existe la opción de cosechar frutos (vainas) de canavalia y mucuna, que son altamente productoras, para elaborar harina “integral” (semillas y vainas) como fuente de energía y proteína que permite sustituir parcialmente el alimento concentrado basado en soya y maíz importados.
El componente gramíneo está conformado por san ramón, sinaí común, sinaí mejorada (Piatá, Convert (Mulato III), Xaraes, MG-5, etc.) y las nuevas braquiarias disponibles en el mercado semillero brasileño: humidicola Topi (la más resistente a suelos encharcables de baja fertilidad) y Paiaguás (la más resistente a sequía). Además, se incluirá Caimán, una braquiaria recomendable para suelos encharcables de textura pesada, cuyas semillas estarán disponibles en las próximas semanas.
Como estrategia para la época seca, a todas las fincas productoras de leche se les recomendará la siembra de caña de azúcar con adición de urea y sulfato de amonio (en proporción 9:1) como fuente de nitrógeno no proteico.
La selección de las especies a sembrar se realizará en conjunto entre técnicos del programa y los productores.
El programa también apoyará la siembra de samán como sombra adicional en potreros, utilizando plantas de viveros (producidas en fundas grandes) de más de 5 pies de altura. La siembra de estas plantas de mayor tamaño, acompañada de un manejo adecuado de los potreros, garantiza una alta tasa de supervivencia sin necesidad de protección con postes, bambú y/o alambres de púas, lo que reduce costos.
Se llevarán registros permanentes con indicadores de biomasa forestal y forrajera, producción pecuaria y evaluación económica.
Lidio Martinez Cairo,
6 enero 2014.
Leave a Reply